San José, 7 Sep (Elpaís.cr).- La seguridad social en Costa Rica enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para alcanzar acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Así lo señalaron los integrantes de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias en un pronunciamiento que expone con detalle las amenazas, carencias y posibles salidas a la actual crisis.
El documento, elaborado por los científicos José María Gutiérrez Gutiérrez, Rolando Herrero Acosta, Edgardo Moreno Robles, Henriette Raventós Vorst y Catharina Wesseling, se basa en los análisis compartidos durante el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, realizado el pasado 19 de junio con la participación de especialistas de la talla de María Luisa Ávila Agüero, Luis Rosero Bixby, Ana Sojo Martínez y Carlos Zamora Zamora.
Una institución en el centro del pacto social
Los expertos recalcan que la CCSS ha sido el corazón del sistema democrático costarricense, al ofrecer cobertura universal, equitativa y solidaria en salud. Sin embargo, el incumplimiento histórico del Estado con sus obligaciones financieras ha provocado una deuda acumulada de gran magnitud, comprometiendo la sostenibilidad de la institución y amenazando el acceso igualitario a los servicios.
La situación se ha visto agravada en los últimos años, afirman, por políticas que han debilitado los principios de solidaridad y universalidad, al abrir espacio a la provisión privada sin regulación de precios por parte de la CCSS y con la suspensión de inversiones estratégicas.
Retos financieros y demográficos
Uno de los puntos más críticos es el envejecimiento de la población costarricense, que en las próximas décadas reducirá la proporción de personas en edad laboral y aumentará el número de mayores de 65 años. Esto generará un desbalance estructural entre ingresos y gastos.
Ante este panorama, la Comisión propone un debate plural y técnicamente riguroso que incluya alternativas como:
El pago íntegro de la deuda estatal con la Caja.
- Una política tributaria progresiva.
- Impuestos a productos nocivos para la salud.
- Reducción de la informalidad laboral.
- Mayor inserción de mujeres en el mercado laboral, acompañada de políticas de cuido.
- Aumento de la edad de retiro, entre otras medidas.
- Cambios epidemiológicos y gestión institucional
La transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas no transmisibles también exige fortalecer el primer nivel de atención, reducir inequidades territoriales y mejorar el acceso para poblaciones vulnerables. Para ello, la investigación científica y tecnológica —incluidas la telemedicina y la inteligencia artificial— deben jugar un papel central.
No obstante, los especialistas advierten que la crisis de gobernanza interna de la CCSS limita cualquier esfuerzo de reforma. Entre los problemas más graves destacan la politización, la inestabilidad en los nombramientos de las máximas autoridades, la ruptura de la autonomía institucional, la desmotivación del personal y la falta de rendición de cuentas.
“Mejorar la gestión es una condición necesaria para que cualquier reforma tenga éxito. De lo contrario, la CCSS no podrá hacer frente a los enormes retos que tiene por delante”, subraya el pronunciamiento.
Listas de espera y fuga de talentos
Otros desafíos estructurales son el déficit de especialistas, la fuga de talentos y la sobrecarga laboral, lo que obliga a diseñar nuevas estrategias de formación, incentivos adecuados y un mejor uso de las tecnologías.
Asimismo, la crisis de las listas de espera refleja deficiencias en planificación que podrían reducirse con una gestión más eficiente y con la reforma del sistema de contratación extraordinaria, que hoy genera incentivos distorsionados.
Renovar el pacto social
El pronunciamiento concluye que Costa Rica debe avanzar hacia un modelo de salud centrado en la promoción y producción social de la salud, superando el enfoque reactivo que prioriza únicamente la atención de las enfermedades.
“La salud es un producto social y la consolidación de nuestra seguridad social debe fortalecerse con una amplia participación ciudadana e institucional”, afirman los autores.
El llamado es claro: renovar los pactos sociales que han sostenido la salud pública costarricense, reafirmando los valores de universalidad, equidad y solidaridad que han caracterizado al país.
El foro completo, con las exposiciones de especialistas y panelistas, puede verse en el siguiente enlace:
San José, 7 Sep (Elpaís.cr).- La seguridad social en Costa Rica enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para alcanzar acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Así lo señalaron
San José, 7 Sep (Elpaís.cr).- La seguridad social en Costa Rica enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para alcanzar acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Así lo señalaron los integrantes de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias en un pronunciamiento que expone con detalle las amenazas, carencias y posibles salidas a la actual crisis.
El documento, elaborado por los científicos José María Gutiérrez Gutiérrez, Rolando Herrero Acosta, Edgardo Moreno Robles, Henriette Raventós Vorst y Catharina Wesseling, se basa en los análisis compartidos durante el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, realizado el pasado 19 de junio con la participación de especialistas de la talla de María Luisa Ávila Agüero, Luis Rosero Bixby, Ana Sojo Martínez y Carlos Zamora Zamora.
Una institución en el centro del pacto social
Los expertos recalcan que la CCSS ha sido el corazón del sistema democrático costarricense, al ofrecer cobertura universal, equitativa y solidaria en salud. Sin embargo, el incumplimiento histórico del Estado con sus obligaciones financieras ha provocado una deuda acumulada de gran magnitud, comprometiendo la sostenibilidad de la institución y amenazando el acceso igualitario a los servicios.
La situación se ha visto agravada en los últimos años, afirman, por políticas que han debilitado los principios de solidaridad y universalidad, al abrir espacio a la provisión privada sin regulación de precios por parte de la CCSS y con la suspensión de inversiones estratégicas.
Retos financieros y demográficos
Uno de los puntos más críticos es el envejecimiento de la población costarricense, que en las próximas décadas reducirá la proporción de personas en edad laboral y aumentará el número de mayores de 65 años. Esto generará un desbalance estructural entre ingresos y gastos.
Ante este panorama, la Comisión propone un debate plural y técnicamente riguroso que incluya alternativas como:
El pago íntegro de la deuda estatal con la Caja.
- Una política tributaria progresiva.
- Impuestos a productos nocivos para la salud.
- Reducción de la informalidad laboral.
- Mayor inserción de mujeres en el mercado laboral, acompañada de políticas de cuido.
- Aumento de la edad de retiro, entre otras medidas.
- Cambios epidemiológicos y gestión institucional
La transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas no transmisibles también exige fortalecer el primer nivel de atención, reducir inequidades territoriales y mejorar el acceso para poblaciones vulnerables. Para ello, la investigación científica y tecnológica —incluidas la telemedicina y la inteligencia artificial— deben jugar un papel central.
No obstante, los especialistas advierten que la crisis de gobernanza interna de la CCSS limita cualquier esfuerzo de reforma. Entre los problemas más graves destacan la politización, la inestabilidad en los nombramientos de las máximas autoridades, la ruptura de la autonomía institucional, la desmotivación del personal y la falta de rendición de cuentas.
“Mejorar la gestión es una condición necesaria para que cualquier reforma tenga éxito. De lo contrario, la CCSS no podrá hacer frente a los enormes retos que tiene por delante”, subraya el pronunciamiento.
Listas de espera y fuga de talentos
Otros desafíos estructurales son el déficit de especialistas, la fuga de talentos y la sobrecarga laboral, lo que obliga a diseñar nuevas estrategias de formación, incentivos adecuados y un mejor uso de las tecnologías.
Asimismo, la crisis de las listas de espera refleja deficiencias en planificación que podrían reducirse con una gestión más eficiente y con la reforma del sistema de contratación extraordinaria, que hoy genera incentivos distorsionados.
Renovar el pacto social
El pronunciamiento concluye que Costa Rica debe avanzar hacia un modelo de salud centrado en la promoción y producción social de la salud, superando el enfoque reactivo que prioriza únicamente la atención de las enfermedades.
“La salud es un producto social y la consolidación de nuestra seguridad social debe fortalecerse con una amplia participación ciudadana e institucional”, afirman los autores.
El llamado es claro: renovar los pactos sociales que han sostenido la salud pública costarricense, reafirmando los valores de universalidad, equidad y solidaridad que han caracterizado al país.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País