Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
22 de octubre de 2024María Lidón Magdaleno presenta su obra ‘Quien me araña la espalda’ 8 de septiembre de 2025Álvaro Uribe Vélez el narco paramilitar y narco rubio 31 de julio de 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz 4 de septiembre de 2025Las debilidades de EE.UU. en su ‘campaña militar’ por el sur del Caribe 30 de abril de 2025Begoña Moro Rodríguez emociona en Sant Jordi con su libro “Al borde del suicidio. Un libro para quienes han decidido irse, pero aún siguen aquí” 25 de abril de 2025Chary Fernández presentó La arena de Tarifa en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame 13 de septiembre de 2025Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla 15 de mayo de 2025Francisco Navarro López revela una historia silenciada de la posguerra española 18 de septiembre de 2024«Al Borde del Suicidio», un relato de superación y esperanza que rompe el silencio 29 de abril de 2025Rubén Sierra Fernández presentó su libro Actualiza tu historia interior en Sant Jordi 2025 de la mano de la Editorial Letrame
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Nacional  Expertos llaman a renovar el pacto social para fortalecer la CCSS y garantizar sostenibilidad del sistema de salud
Nacional

Expertos llaman a renovar el pacto social para fortalecer la CCSS y garantizar sostenibilidad del sistema de salud

8 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

San José, 7 Sep (Elpaís.cr).- La seguridad social en Costa Rica enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para alcanzar acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Así lo señalaron los integrantes de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias en un pronunciamiento que expone con detalle las amenazas, carencias y posibles salidas a la actual crisis.

El documento, elaborado por los científicos José María Gutiérrez Gutiérrez, Rolando Herrero Acosta, Edgardo Moreno Robles, Henriette Raventós Vorst y Catharina Wesseling, se basa en los análisis compartidos durante el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, realizado el pasado 19 de junio con la participación de especialistas de la talla de María Luisa Ávila Agüero, Luis Rosero Bixby, Ana Sojo Martínez y Carlos Zamora Zamora.

Una institución en el centro del pacto social

Los expertos recalcan que la CCSS ha sido el corazón del sistema democrático costarricense, al ofrecer cobertura universal, equitativa y solidaria en salud. Sin embargo, el incumplimiento histórico del Estado con sus obligaciones financieras ha provocado una deuda acumulada de gran magnitud, comprometiendo la sostenibilidad de la institución y amenazando el acceso igualitario a los servicios.

La situación se ha visto agravada en los últimos años, afirman, por políticas que han debilitado los principios de solidaridad y universalidad, al abrir espacio a la provisión privada sin regulación de precios por parte de la CCSS y con la suspensión de inversiones estratégicas.

Retos financieros y demográficos

Uno de los puntos más críticos es el envejecimiento de la población costarricense, que en las próximas décadas reducirá la proporción de personas en edad laboral y aumentará el número de mayores de 65 años. Esto generará un desbalance estructural entre ingresos y gastos.

Ante este panorama, la Comisión propone un debate plural y técnicamente riguroso que incluya alternativas como:

El pago íntegro de la deuda estatal con la Caja.

  • Una política tributaria progresiva.
  • Impuestos a productos nocivos para la salud.
  • Reducción de la informalidad laboral.
  • Mayor inserción de mujeres en el mercado laboral, acompañada de políticas de cuido.
  • Aumento de la edad de retiro, entre otras medidas.
  • Cambios epidemiológicos y gestión institucional

La transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas no transmisibles también exige fortalecer el primer nivel de atención, reducir inequidades territoriales y mejorar el acceso para poblaciones vulnerables. Para ello, la investigación científica y tecnológica —incluidas la telemedicina y la inteligencia artificial— deben jugar un papel central.

No obstante, los especialistas advierten que la crisis de gobernanza interna de la CCSS limita cualquier esfuerzo de reforma. Entre los problemas más graves destacan la politización, la inestabilidad en los nombramientos de las máximas autoridades, la ruptura de la autonomía institucional, la desmotivación del personal y la falta de rendición de cuentas.

“Mejorar la gestión es una condición necesaria para que cualquier reforma tenga éxito. De lo contrario, la CCSS no podrá hacer frente a los enormes retos que tiene por delante”, subraya el pronunciamiento.

Listas de espera y fuga de talentos

Otros desafíos estructurales son el déficit de especialistas, la fuga de talentos y la sobrecarga laboral, lo que obliga a diseñar nuevas estrategias de formación, incentivos adecuados y un mejor uso de las tecnologías.

Asimismo, la crisis de las listas de espera refleja deficiencias en planificación que podrían reducirse con una gestión más eficiente y con la reforma del sistema de contratación extraordinaria, que hoy genera incentivos distorsionados.

Renovar el pacto social

El pronunciamiento concluye que Costa Rica debe avanzar hacia un modelo de salud centrado en la promoción y producción social de la salud, superando el enfoque reactivo que prioriza únicamente la atención de las enfermedades.

“La salud es un producto social y la consolidación de nuestra seguridad social debe fortalecerse con una amplia participación ciudadana e institucional”, afirman los autores.

Más noticias

Sector arrocero rechaza declaraciones irrespetuosas contra los productores

7 de septiembre de 2025

Incendio en San José eleva a 665 los siniestros este año

31 de agosto de 2025

Nueve nuevos especialistas fortalecen la atención en la Región Brunca

9 de septiembre de 2025

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025

El llamado es claro: renovar los pactos sociales que han sostenido la salud pública costarricense, reafirmando los valores de universalidad, equidad y solidaridad que han caracterizado al país.

El foro completo, con las exposiciones de especialistas y panelistas, puede verse en el siguiente enlace:

 San José, 7 Sep (Elpaís.cr).- La seguridad social en Costa Rica enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para alcanzar acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Así lo señalaron  

San José, 7 Sep (Elpaís.cr).- La seguridad social en Costa Rica enfrenta uno de los momentos más desafiantes de su historia reciente, y su futuro dependerá de la capacidad del país para alcanzar acuerdos nacionales que garanticen la sostenibilidad financiera y el fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Así lo señalaron los integrantes de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias en un pronunciamiento que expone con detalle las amenazas, carencias y posibles salidas a la actual crisis.

El documento, elaborado por los científicos José María Gutiérrez Gutiérrez, Rolando Herrero Acosta, Edgardo Moreno Robles, Henriette Raventós Vorst y Catharina Wesseling, se basa en los análisis compartidos durante el foro “Seguridad social y la CCSS: situación actual y desafíos futuros”, realizado el pasado 19 de junio con la participación de especialistas de la talla de María Luisa Ávila Agüero, Luis Rosero Bixby, Ana Sojo Martínez y Carlos Zamora Zamora.

Una institución en el centro del pacto social

Los expertos recalcan que la CCSS ha sido el corazón del sistema democrático costarricense, al ofrecer cobertura universal, equitativa y solidaria en salud. Sin embargo, el incumplimiento histórico del Estado con sus obligaciones financieras ha provocado una deuda acumulada de gran magnitud, comprometiendo la sostenibilidad de la institución y amenazando el acceso igualitario a los servicios.

La situación se ha visto agravada en los últimos años, afirman, por políticas que han debilitado los principios de solidaridad y universalidad, al abrir espacio a la provisión privada sin regulación de precios por parte de la CCSS y con la suspensión de inversiones estratégicas.

Retos financieros y demográficos

Uno de los puntos más críticos es el envejecimiento de la población costarricense, que en las próximas décadas reducirá la proporción de personas en edad laboral y aumentará el número de mayores de 65 años. Esto generará un desbalance estructural entre ingresos y gastos.

Ante este panorama, la Comisión propone un debate plural y técnicamente riguroso que incluya alternativas como:

El pago íntegro de la deuda estatal con la Caja.

  • Una política tributaria progresiva.
  • Impuestos a productos nocivos para la salud.
  • Reducción de la informalidad laboral.
  • Mayor inserción de mujeres en el mercado laboral, acompañada de políticas de cuido.
  • Aumento de la edad de retiro, entre otras medidas.
  • Cambios epidemiológicos y gestión institucional

La transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas no transmisibles también exige fortalecer el primer nivel de atención, reducir inequidades territoriales y mejorar el acceso para poblaciones vulnerables. Para ello, la investigación científica y tecnológica —incluidas la telemedicina y la inteligencia artificial— deben jugar un papel central.

No obstante, los especialistas advierten que la crisis de gobernanza interna de la CCSS limita cualquier esfuerzo de reforma. Entre los problemas más graves destacan la politización, la inestabilidad en los nombramientos de las máximas autoridades, la ruptura de la autonomía institucional, la desmotivación del personal y la falta de rendición de cuentas.

“Mejorar la gestión es una condición necesaria para que cualquier reforma tenga éxito. De lo contrario, la CCSS no podrá hacer frente a los enormes retos que tiene por delante”, subraya el pronunciamiento.

Listas de espera y fuga de talentos

Otros desafíos estructurales son el déficit de especialistas, la fuga de talentos y la sobrecarga laboral, lo que obliga a diseñar nuevas estrategias de formación, incentivos adecuados y un mejor uso de las tecnologías.

Asimismo, la crisis de las listas de espera refleja deficiencias en planificación que podrían reducirse con una gestión más eficiente y con la reforma del sistema de contratación extraordinaria, que hoy genera incentivos distorsionados.

Renovar el pacto social

El pronunciamiento concluye que Costa Rica debe avanzar hacia un modelo de salud centrado en la promoción y producción social de la salud, superando el enfoque reactivo que prioriza únicamente la atención de las enfermedades.

“La salud es un producto social y la consolidación de nuestra seguridad social debe fortalecerse con una amplia participación ciudadana e institucional”, afirman los autores.

El llamado es claro: renovar los pactos sociales que han sostenido la salud pública costarricense, reafirmando los valores de universalidad, equidad y solidaridad que han caracterizado al país.

 Nacionales – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Pronunciamiento de la Comisión de Salud Global de la Academia Nacional de Ciencias sobre la seguridad social y la Caja Costarricense del Seguro Social
Según la DEA el 0% de la cocaína incautada en EE.UU. proviene de Venezuela
Leer También
Nacional

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025 5216
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cargar más

Banksy reaparece con un mural de un juez golpeando a un manifestante y las autoridades lo tapan

9 de septiembre de 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

31 de julio de 2025
Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario "Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne"

Laura Andrea Rendón Pareja deslumbra con su poemario «Vestigios: Testimonios del lápiz y la carne»

13 de febrero de 2025
Ángela María Sierra Bustillo

Ángela María Sierra Bustillo firmó su libro Florecer en la viudez en la parada de Editorial Letrame en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

Antonio Ortega critica al Gobierno por “mediocridad” en seguridad y abandono de la educación

9 de septiembre de 2025

«Smile Warrior» de Raquel Jiménez Rosano

12 de diciembre de 2024

Enrico Letta: «Una Europa unida nos da la oportunidad de lidiar con Trump»

12 de septiembre de 2025

JC Ferrer debuta con ‘El microbio blanco’, una novela que disecciona la vida desde un hospital

29 de noviembre de 2024
Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión

Íñigo Tudurí Óvilo irrumpe en el panorama literario con una novela de misterio que invita a la reflexión

25 de marzo de 2025
Hay libros que nacen de la imaginación y otros que surgen de una urgencia vital. Mario, no estás solo pertenece a este segundo grupo

Hay libros que nacen de la imaginación y otros que surgen de una urgencia vital. Mario, no estás solo pertenece a este segundo grupo.

4 de septiembre de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad