San José, 5 Sep (Elpaís.cr).- El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo una nueva edición de la Cátedra CeNAT, dedicada en esta ocasión a la diplomacia científica, un campo que gana relevancia en la agenda internacional y que busca tender puentes entre la investigación, la política y la cooperación global.
El encuentro reunió a expertas nacionales e internacionales, académicos y representantes diplomáticos acreditados en Costa Rica, entre ellos delegados de las embajadas de Alemania, China, Colombia, El Salvador, Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Suiza, Türkiye y la Unión Europea. La presencia del canciller Arnoldo André Tinoco resaltó el interés del país en consolidar esta herramienta estratégica.
Homenaje a Carmen Claramunt
Uno de los momentos centrales de la jornada fue el homenaje a la Embajadora Carmen Claramunt, quien concluyó su carrera tras una reconocida trayectoria como impulsora de la diplomacia científica en Costa Rica. Con formación en derecho internacional y experiencia en organismos multilaterales como la ONU y la UNESCO, Claramunt fue destacada por integrar la ciencia en la agenda exterior del país.
Durante el evento, la diplomática compartió reflexiones sobre los retos actuales, entre ellos la urgencia de conectar la producción científica con la formulación de políticas públicas y de fortalecer la cooperación multilateral.
Voces de la cooperación científica
La actividad también contó con la participación de la Dra. Marcella Ohira, vicedirectora ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), quien subrayó la importancia de la colaboración regional frente a desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. “Se requieren alianzas multinacionales basadas en evidencia científica”, sostuvo.
Por su parte, el Dr. José Vega Baudrit, director general a.i. del CeNAT, enfatizó que la diplomacia científica es “fundamental para abordar problemas que trascienden fronteras y requieren soluciones compartidas”.
En representación de CONARE, el Dr. Ronald Alvarado, director a.i. de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), señaló que la ciencia “no puede ni debe estar al margen de la formulación de políticas públicas, especialmente frente a desafíos globales complejos”.
Ciencia y política en sinergia
Los organizadores resaltaron que la diplomacia científica permite diseñar políticas públicas basadas en evidencia, así como fomentar la cooperación internacional en áreas como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública y la innovación tecnológica. Estas dinámicas, añadieron, no solo fortalecen el desarrollo económico, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida y a posicionar a Costa Rica como un actor activo en la solución de problemas globales.
Un foro permanente para el diálogo
La Cátedra CeNAT se consolida como un foro permanente de reflexión sobre temas estratégicos en ciencia, tecnología e innovación. En lo que va del 2025 ya ha abordado la economía circular en Argentina y la física cuántica en el CERN, demostrando que el conocimiento es un bien común que trasciende fronteras.
El más reciente encuentro, dedicado a la diplomacia científica, representa un paso significativo para que Costa Rica avance en la construcción de una agenda internacional basada en la cooperación, la ética y el compromiso con el desarrollo sostenible.
San José, 5 Sep (Elpaís.cr).- El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo una nueva edición de la Cátedra CeNAT, dedicada en esta ocasión a la diplomacia científica, un campo que gana relevancia en la agenda internacional y que busca tender puentes entre la investigación, la
San José, 5 Sep (Elpaís.cr).- El Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), programa del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevó a cabo una nueva edición de la Cátedra CeNAT, dedicada en esta ocasión a la diplomacia científica, un campo que gana relevancia en la agenda internacional y que busca tender puentes entre la investigación, la política y la cooperación global.
El encuentro reunió a expertas nacionales e internacionales, académicos y representantes diplomáticos acreditados en Costa Rica, entre ellos delegados de las embajadas de Alemania, China, Colombia, El Salvador, Pakistán, Paraguay, República Dominicana, Suiza, Türkiye y la Unión Europea. La presencia del canciller Arnoldo André Tinoco resaltó el interés del país en consolidar esta herramienta estratégica.
Homenaje a Carmen Claramunt
Uno de los momentos centrales de la jornada fue el homenaje a la Embajadora Carmen Claramunt, quien concluyó su carrera tras una reconocida trayectoria como impulsora de la diplomacia científica en Costa Rica. Con formación en derecho internacional y experiencia en organismos multilaterales como la ONU y la UNESCO, Claramunt fue destacada por integrar la ciencia en la agenda exterior del país.
Durante el evento, la diplomática compartió reflexiones sobre los retos actuales, entre ellos la urgencia de conectar la producción científica con la formulación de políticas públicas y de fortalecer la cooperación multilateral.
Voces de la cooperación científica
La actividad también contó con la participación de la Dra. Marcella Ohira, vicedirectora ejecutiva del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), quien subrayó la importancia de la colaboración regional frente a desafíos globales como el cambio climático y la sostenibilidad. “Se requieren alianzas multinacionales basadas en evidencia científica”, sostuvo.
Por su parte, el Dr. José Vega Baudrit, director general a.i. del CeNAT, enfatizó que la diplomacia científica es “fundamental para abordar problemas que trascienden fronteras y requieren soluciones compartidas”.
En representación de CONARE, el Dr. Ronald Alvarado, director a.i. de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), señaló que la ciencia “no puede ni debe estar al margen de la formulación de políticas públicas, especialmente frente a desafíos globales complejos”.
Ciencia y política en sinergia
Los organizadores resaltaron que la diplomacia científica permite diseñar políticas públicas basadas en evidencia, así como fomentar la cooperación internacional en áreas como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud pública y la innovación tecnológica. Estas dinámicas, añadieron, no solo fortalecen el desarrollo económico, sino que también contribuyen a mejorar la calidad de vida y a posicionar a Costa Rica como un actor activo en la solución de problemas globales.
Un foro permanente para el diálogo
La Cátedra CeNAT se consolida como un foro permanente de reflexión sobre temas estratégicos en ciencia, tecnología e innovación. En lo que va del 2025 ya ha abordado la economía circular en Argentina y la física cuántica en el CERN, demostrando que el conocimiento es un bien común que trasciende fronteras.
El más reciente encuentro, dedicado a la diplomacia científica, representa un paso significativo para que Costa Rica avance en la construcción de una agenda internacional basada en la cooperación, la ética y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Nacionales – Diario Digital Nuestro País