La cadena de supermercados Walmart en Costa Rica admite que existe un “error de etiquetado” en las cebollas que estaba ofreciendo en algunas de sus sucursales, incluida la de San Rafael de Escazú que fue donde se detectó la irregularidad
La empresa reacciona después de que la Asociación de Horticultores del Irazú presentara una denuncia por esta situación ante la Comisión Nacional del Consumidor (CNC) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
La denuncia señala que en dicha tienda se estaba vendiendo cebolla en maya con una etiqueta que se contradecía. En la parte frontal decía que era producto costarricense y en la trasera indicaba que se trataba de una importación desde Perú.
“Nos dimos a la tarea de hacer nuestras revisiones internas y, en efecto, detectamos que existió un error en el etiquetado, limitando a pocas tiendas”, contestó Walmart a través de una reacción enviada a este medio.
La compañía añadió que de inmediato comenzó el proceso de ajustes para que la situación sea corregida con la mayor celeridad.
Denuncia interpuesta en el MEIC
La denuncia interpuesta en el MEIC narra que un ciudadano estuvo en el Walmart de San Rafael de Escazú el 7 de agosto del 2025. Ese día, al revisar la información de la cebolla en malla detectó la contradicción relacionada al origen del producto.
“Por tal motivo, el consumidor no tiene claridad para formar su decisión de consumo”, dice la denuncia.
La misma queja dice que se encontraron otras irregularidades e incumplimientos por parte de Walmart en la venta de cebolla. En el caso de la cebolla a granel, esta no tiene el origen del producto, tampoco indica la calidad ni el calibre, lo que incumple con el Reglamento de etiquetado de cebolla seca.
“Esta situación viola el derecho del consumidor a obtener una información, clara, veraz, suficiente y oportuna. Asimismo, genera un engaño al consumidor, siendo que se le está haciendo creer que está comprando un producto nacional cuando realmente el producto que está adquiriendo es importado”, señala el texto de la denuncia.
La queja dice que encontró la misma situación en el Walmart de La Lima, en Cartago; en Curridabat, San José, Palí del Tejar en Cartago, en el supermercado Palí de Tierra Blanca de Cartago, supermercado Mega Súper, Cartago.
La última de las quejas es que las cebollas revisadas por el denunciante ya tenían un bulbo externo mayor al permitido, lo que indica que llevaba mucho tiempo de ser cosechada. La asociación también le llama cebolla “hijeada”.
En el texto, el denunciante pide:
- se inicie una investigación
- declarar con lugar una medida cautelar para que se decomisen las mallas de cebolla
- sanción económica más alta a la mercantil a la Corporación de Supermercados Unidos S. R. L. por las faltas cometidas
- que se le ordene a la corporación corregir el etiquetado
Cebolleros nacionales atraviesan complicada situación
El abogado de la asociación denunciante, César Gómez, conversó con este medio. Señaló que desde el 2024 los cebolleros nacionales han planteado denuncias y alzado la voz debido a un aumento exponencial de las importaciones de cebolla.
El año pasado las importaciones subieron un 400% en comparación con el 2023. Se espera que este año crezcan todavía más.
“Se está dando un desplazamiento completo de la producción nacional por todos estos temas de importación que incluyen tanto temas de subfacturación, temas de contrabando, falta de controles fitosanitarios y una suerte de pérdida de calidad de los productos que están siendo puestos a disposición del consumidor”, indicó Gómez.
El vocero señaló que en este caso solo se están denunciando problemas de etiquetado contra el principal importador de cebolla del país, que es Walmart.
Dijo que la importación de cebolla es legal y que no es que se están oponiendo sector a la importación y al libre mercado. Lo que critican es que de distintas formas se está quebrantando la regulación.
“Esa no diferenciación entre el producto importado y el nacional está generando una pérdida enorme al sector, inconmensurable, porque el consumidor no puede escoger consumir producto fresco nacional que ha pasado de la finca a la estantería en días del producto que lleva meses de haber sido producido”, finalizó.
OBSERVE MÁS: Gráficos | Producción nacional de cebolla disminuye mientras que las importaciones llegan a su punto más alto
The post Walmart Costa Rica admite “error” en el etiquetado de algunas cebollas; asociación denuncia ante el MEIC appeared first on El Observador CR.
Asociación de Horticultores del Irazú recuerda que el ciudadano tiene derecho a saber si el producto es fresco y nacional.
The post Walmart Costa Rica admite “error” en el etiquetado de algunas cebollas; asociación denuncia ante el MEIC appeared first on El Observador CR.
La cadena de supermercados Walmart en Costa Rica admite que existe un “error de etiquetado” en las cebollas que estaba ofreciendo en algunas de sus sucursales, incluida la de San Rafael de Escazú que fue donde se detectó la irregularidad
La empresa reacciona después de que la Asociación de Horticultores del Irazú presentara una denuncia por esta situación ante la Comisión Nacional del Consumidor (CNC) del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
La denuncia señala que en dicha tienda se estaba vendiendo cebolla en maya con una etiqueta que se contradecía. En la parte frontal decía que era producto costarricense y en la trasera indicaba que se trataba de una importación desde Perú.
“Nos dimos a la tarea de hacer nuestras revisiones internas y, en efecto, detectamos que existió un error en el etiquetado, limitando a pocas tiendas”, contestó Walmart a través de una reacción enviada a este medio.
La compañía añadió que de inmediato comenzó el proceso de ajustes para que la situación sea corregida con la mayor celeridad.
Denuncia interpuesta en el MEIC
La denuncia interpuesta en el MEIC narra que un ciudadano estuvo en el Walmart de San Rafael de Escazú el 7 de agosto del 2025. Ese día, al revisar la información de la cebolla en malla detectó la contradicción relacionada al origen del producto.
“Por tal motivo, el consumidor no tiene claridad para formar su decisión de consumo”, dice la denuncia.
La misma queja dice que se encontraron otras irregularidades e incumplimientos por parte de Walmart en la venta de cebolla. En el caso de la cebolla a granel, esta no tiene el origen del producto, tampoco indica la calidad ni el calibre, lo que incumple con el Reglamento de etiquetado de cebolla seca.
“Esta situación viola el derecho del consumidor a obtener una información, clara, veraz, suficiente y oportuna. Asimismo, genera un engaño al consumidor, siendo que se le está haciendo creer que está comprando un producto nacional cuando realmente el producto que está adquiriendo es importado”, señala el texto de la denuncia.
La queja dice que encontró la misma situación en el Walmart de La Lima, en Cartago; en Curridabat, San José, Palí del Tejar en Cartago, en el supermercado Palí de Tierra Blanca de Cartago, supermercado Mega Súper, Cartago.
La última de las quejas es que las cebollas revisadas por el denunciante ya tenían un bulbo externo mayor al permitido, lo que indica que llevaba mucho tiempo de ser cosechada. La asociación también le llama cebolla “hijeada”.
En el texto, el denunciante pide:
- se inicie una investigación
- declarar con lugar una medida cautelar para que se decomisen las mallas de cebolla
- sanción económica más alta a la mercantil a la Corporación de Supermercados Unidos S. R. L. por las faltas cometidas
- que se le ordene a la corporación corregir el etiquetado
Cebolleros nacionales atraviesan complicada situación
El abogado de la asociación denunciante, César Gómez, conversó con este medio. Señaló que desde el 2024 los cebolleros nacionales han planteado denuncias y alzado la voz debido a un aumento exponencial de las importaciones de cebolla.
El año pasado las importaciones subieron un 400% en comparación con el 2023. Se espera que este año crezcan todavía más.
“Se está dando un desplazamiento completo de la producción nacional por todos estos temas de importación que incluyen tanto temas de subfacturación, temas de contrabando, falta de controles fitosanitarios y una suerte de pérdida de calidad de los productos que están siendo puestos a disposición del consumidor”, indicó Gómez.
El vocero señaló que en este caso solo se están denunciando problemas de etiquetado contra el principal importador de cebolla del país, que es Walmart.
Dijo que la importación de cebolla es legal y que no es que se están oponiendo sector a la importación y al libre mercado. Lo que critican es que de distintas formas se está quebrantando la regulación.
“Esa no diferenciación entre el producto importado y el nacional está generando una pérdida enorme al sector, inconmensurable, porque el consumidor no puede escoger consumir producto fresco nacional que ha pasado de la finca a la estantería en días del producto que lleva meses de haber sido producido”, finalizó.
OBSERVE MÁS: Gráficos | Producción nacional de cebolla disminuye mientras que las importaciones llegan a su punto más alto
Retina Económica Archives – El Observador CR