Skip to content
  domingo 14 septiembre 2025
Trending
27 de mayo de 2025Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía 29 de abril de 2025María Isabel Gadea Carmona presentó La ilusión de un niño andaluz en Sant Jordi 2025 25 de abril de 2025L.F. MÉNDEZ FIRMÓ EJEMPLARES DE LOS SÁENZ EN LA GUERRA EN SANT JORDI 2025 25 de abril de 2025Rosa González Martín firmó su nueva novela El nudo de brujas en la parada de la Editorial Letrame 16 de octubre de 2024Olga Diana Valiente Medina lanza su primera obra, ‘Aquello en lo que nadie cree, pero de lo que todo el mundo habla’ 13 de septiembre de 2025Importadores respaldan acciones contra los outlets que incumplen la normativa 9 de septiembre de 2025(Video) Surinam se abre campo en el Grupo A; Panamá inicia con decepción 2 de abril de 2025Laia Santamadrona analiza la relación entre emociones y salud en su nueva obra 10 de marzo de 2025Javier Valdivia sorprende con su novela «La Herencia Oculta», un thriller de misterio y legado templario 14 de marzo de 2025Abrahán Castellón Orozco deslumbra con El secreto del Arcoíris
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  • Nacional
  • Internacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Economía
  • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Opinión
  • Contacto
  • Sobre Nosotros
Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
  Opinión  Costa Rica en caída libre
Opinión

Costa Rica en caída libre

1 de septiembre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Columna Poliédrica

Quien no conoció la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, no tiene un punto de referencia para analizar lo que ha venido pasando en los últimos cuarenta años.

Nosotros hemos insistido en que la debacle comenzó en 1986, desde el primer gobierno de Óscar Arias Sánchez; a partir de ese momento, sin duda alguna, comenzó el desmantelamiento de lo que fue el Estado de Bienestar costarricense y cuyos resabios nos llega hasta nuestros días en lo que queda de algunas instituciones.

Hubo una época en que, por ejemplo, la Educación Pública costarricense estaba a la par de los países con los mejores índices en esta materia. Recientemente fue divulgado el Informe sobre el Estado de la Educación y las conclusiones son absolutamente desalentadoras; no obstante, es la síntesis de un proceso que se resume en la caída sostenida en la inversión y presupuestos en el sector educativo, la evidente decadencia en la formación de los educandos que se refleja en los malos resultados de la pruebas Pisa, así como en el perfil de los docentes que ha venido a menos en los últimos años.

El sector salud es el otro damnificado de los últimos cuarenta años. La Seguridad Social canalizada, principalmente, por medio de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha venido a menos y eso se debe a la corrupción, desde lo interno y externo de la institución; tal y como lo hemos escrito en otro momento, los verdaderos intereses que están detrás de este proceso no se han manifestado de manera plena y ellos están vinculados a los Seguros Privados en el ámbito de los servicios de salud.

El otro sector que ha sido objeto de desmantelamiento es el de energía y telecomunicaciones. Este proceso es más opaco para el gran público, ya que los negocios vinculados a estas materias se hacen en las altas esferas financieras donde no llega o no quieren llegar los medios de comunicación; es decir, se trata de temas que por su complejidad técnica y económica, no es posible su comprensión por las personas de a pie y sí por los que conocen del manejo societario y de inversiones con montos de dinero difíciles de dimensionar.

A la par de estos sectores principales, hay otros que también han sido desmantelados. El sector cultura de nuestro país, por ejemplo, se la juega como mejor puede, ya no hablo de la danza, la pintura o la escultura, que históricamente siempre lo han tenido difícil; hablo, por ejemplo, de la música en sus diferentes manifestaciones cuya disminución de recursos es palpable por parte del gobierno de la República y del sector privado del país.

Todos los que conocimos la otra Costa Rica, la del Estado de Bienestar, nos sentimos abrumados por la situación en la que hemos caído como país. Quienes no la conocieron les puede resultar indiferente lo que aquí escribimos, pero quienes sí la conocieron entienden la nostalgia y sobre todo la tristeza que se siente por la debacle de lo que fue y ya no es.

Se pueden señalar responsables, pero son la mayoría de quienes estuvieron en la toma de decisiones en los últimos cuarenta años. Obviamente los principales responsables son los que han estado en la Presidencia de los Supremos Poderes, pero no solo ellos; son los que han estado con ellos, los intereses que han representado y como contraparte, a la gente que ellos han dejado de representar y que es la mayoría del pueblo costarricense.

Estamos en caída libre, el problema es cuánto nos falta para tocar fondo. No quisiera pensar que el costo de tocar fondo sea nuestra democracia.

(*) Andi Mirom es Filósofo

andimirom@gmail.com

Más noticias

Desconfianza con el BCR por Fondos de Inversión SAFI

9 de septiembre de 2025

Discurso del presidente Xi Jinping en la cumbre virtual del BRICS

8 de septiembre de 2025

Por qué, como católico y defensor de derechos humanos, no puedo apoyar el genocidio en Gaza ni los abusos de ningún régimen

6 de septiembre de 2025

Mea culpa: crónica de un artículo de opinión, malogrado

13 de septiembre de 2025

columna poliédrica.blogspot

 Columna Poliédrica Quien no conoció la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, no tiene un punto de referencia para analizar lo que ha venido pasando en los últimos cuarenta años. Nosotros hemos insistido en que la debacle comenzó en 1986, desde el primer gobierno de Óscar Arias Sánchez; a partir de ese  

Columna Poliédrica

Quien no conoció la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX, no tiene un punto de referencia para analizar lo que ha venido pasando en los últimos cuarenta años.

Nosotros hemos insistido en que la debacle comenzó en 1986, desde el primer gobierno de Óscar Arias Sánchez; a partir de ese momento, sin duda alguna, comenzó el desmantelamiento de lo que fue el Estado de Bienestar costarricense y cuyos resabios nos llega hasta nuestros días en lo que queda de algunas instituciones.

Hubo una época en que, por ejemplo, la Educación Pública costarricense estaba a la par de los países con los mejores índices en esta materia. Recientemente fue divulgado el Informe sobre el Estado de la Educación y las conclusiones son absolutamente desalentadoras; no obstante, es la síntesis de un proceso que se resume en la caída sostenida en la inversión y presupuestos en el sector educativo, la evidente decadencia en la formación de los educandos que se refleja en los malos resultados de la pruebas Pisa, así como en el perfil de los docentes que ha venido a menos en los últimos años.

El sector salud es el otro damnificado de los últimos cuarenta años. La Seguridad Social canalizada, principalmente, por medio de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ha venido a menos y eso se debe a la corrupción, desde lo interno y externo de la institución; tal y como lo hemos escrito en otro momento, los verdaderos intereses que están detrás de este proceso no se han manifestado de manera plena y ellos están vinculados a los Seguros Privados en el ámbito de los servicios de salud.

El otro sector que ha sido objeto de desmantelamiento es el de energía y telecomunicaciones. Este proceso es más opaco para el gran público, ya que los negocios vinculados a estas materias se hacen en las altas esferas financieras donde no llega o no quieren llegar los medios de comunicación; es decir, se trata de temas que por su complejidad técnica y económica, no es posible su comprensión por las personas de a pie y sí por los que conocen del manejo societario y de inversiones con montos de dinero difíciles de dimensionar.

A la par de estos sectores principales, hay otros que también han sido desmantelados. El sector cultura de nuestro país, por ejemplo, se la juega como mejor puede, ya no hablo de la danza, la pintura o la escultura, que históricamente siempre lo han tenido difícil; hablo, por ejemplo, de la música en sus diferentes manifestaciones cuya disminución de recursos es palpable por parte del gobierno de la República y del sector privado del país.

Todos los que conocimos la otra Costa Rica, la del Estado de Bienestar, nos sentimos abrumados por la situación en la que hemos caído como país. Quienes no la conocieron les puede resultar indiferente lo que aquí escribimos, pero quienes sí la conocieron entienden la nostalgia y sobre todo la tristeza que se siente por la debacle de lo que fue y ya no es.

Se pueden señalar responsables, pero son la mayoría de quienes estuvieron en la toma de decisiones en los últimos cuarenta años. Obviamente los principales responsables son los que han estado en la Presidencia de los Supremos Poderes, pero no solo ellos; son los que han estado con ellos, los intereses que han representado y como contraparte, a la gente que ellos han dejado de representar y que es la mayoría del pueblo costarricense.

Estamos en caída libre, el problema es cuánto nos falta para tocar fondo. No quisiera pensar que el costo de tocar fondo sea nuestra democracia.

(*) Andi Mirom es Filósofo

andimirom@gmail.com

columna poliédrica.blogspot

 Opinión – Diario Digital Nuestro País

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Motivos obvios
¿Dejaría que la IA haga compras a su nombre? Tecnología avanza hacia los “agentes de pago”
Leer También
Nacional

Preocupa en Costa Rica alta tasa de mortalidad infantil

14 de septiembre de 2025 5216
Cultura

Terapia sin filtro, la inmersión de Harrison Ford en el universo televisivo de la que nadie habla

13 de septiembre de 2025 5746
Cultura

David Bowie vuelve a Londres convertido en museo: 90.000 piezas para santificar a Ziggy Stardust

13 de septiembre de 2025 11747
Nacional

Defensoría urge marco legal robusto e índice de seguridad cibernética en sistema financiero

13 de septiembre de 2025 13726
Nacional

Yerri Estrada se encuentra en Nicaragua en buenas condiciones de salud

13 de septiembre de 2025 12272
Cultura

Donde pongo el ojo y donde pongo la bala

13 de septiembre de 2025 4826
Cargar más

«Trascendencia y libertad. Apuntes de educación», una obra para reflexionar y transformar

12 de diciembre de 2024
Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

Antonia María Aragón Miranda presentó Por eso me amo en Sant Jordi 2025 con Editorial Letrame

25 de abril de 2025
Rafael Martínez del Valle sorprende con un thriller psicológico intenso y adictivo

Rafael Martínez del Valle sorprende con un thriller psicológico intenso y adictivo

1 de septiembre de 2025
David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única

20 de mayo de 2025
Abrahán Castellón Orozco deslumbra con El secreto del Arcoíris

Abrahán Castellón Orozco deslumbra con El secreto del Arcoíris

14 de marzo de 2025

Las debilidades de EE.UU. en su ‘campaña militar’ por el sur del Caribe

4 de septiembre de 2025
Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

Firma de libros de Rebeca García-Noblejas Moya en la parada de la Editorial Letrame

24 de abril de 2025
Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica

Marcela Terol Segura: Una nueva voz en la narrativa romántica

24 de febrero de 2025
Alfonso José Sánchez Muñoz irrumpe en la poesía contemporánea con una obra valiente y singular

Alfonso José Sánchez Muñoz irrumpe en la poesía contemporánea con una obra valiente y singular

12 de mayo de 2025
Leonardo Emiliano Pérez Espino irrumpe en el mundo literario con un thriller político que desafía a los dioses

Leonardo Emiliano Pérez Espino irrumpe en el mundo literario con un thriller político que desafía a los dioses

11 de abril de 2025
    Esencia Costarricense | Todo se vuelve a la esencia costarriquense
    Esencia Costarricense te ofrece una experiencia completa de Costa Rica a través de noticias nacionales e internacionales, cultura, deporte, economía, opinión, ciencia y tecnología. Un periódico digital que te conecta con la belleza natural del país, su gente cálida y su vibrante cultura. Mantente informado, sumérgete en la cultura, vive la pasión, descubre las tendencias, lee diferentes perspectivas y conoce los últimos avances. Esencia Costarricense: Tu ventana a la pura vida en un solo clic. ¡Pura vida!

    # TRENDING

    © 2024, EsecnciaCostarricense. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad